¿Y si te dijéramos que ahora puedes chatear sin depender del Wi-Fi, ni de los datos móviles, ni de servidores centrales? Como si Apple lanzara un “one more thing” en plena era offline, eso es justo lo que propone Bitchat, la sorprendente nueva app de mensajería creada por Jack Dorsey, el mítico cofundador de Twitter (ahora llamado X).
Una red sin red: así funciona Bitchat
Bitchat es tan disruptiva como su nombre. Esta app beta, actualmente disponible vía TestFlight pero con plazas ya completas, funciona gracias a Bluetooth y no necesita estar conectada a Internet. ¿La clave? Aprovecha la tecnología de redes mesh peer-to-peer, donde cada dispositivo actúa como nodo y ayuda a que los mensajes viajen de forma segura hasta su destino. Piénsalo como un enjambre digital: cuanto más usuarios haya cerca, más sólida y amplia se vuelve la red.
Con esta arquitectura descentralizada, los mensajes se envían directamente entre personas sin pasar por ningún servidor. Olvídate del almacenamiento en la nube o del rastreo de actividad: todo queda en el propio dispositivo y desaparece por defecto. Esta filosofía recuerda mucho al espíritu de privacidad que Dorsey ha defendido también en Bluesky o en su apoyo al estándar Nostr.
Chats cifrados, sin registro y con alma retro
Pero hay más. La app permite crear salas de chat similares a las de IRC (¿alguien dijo nostalgia geek?) que se pueden proteger con contraseñas y etiquetar con hashtags. Además, también incluye mensajes privados individuales, siempre con cifrado de extremo a extremo. Y todo esto sin pedirte ni tu número de teléfono, ni correo electrónico, ni identidad alguna.
Bitchat incluso puede almacenar mensajes temporalmente si un destinatario está momentáneamente fuera de alcance y reenviarlos después cuando vuelva a estar online dentro de la malla. Y pronto soportará Wi-Fi Direct, lo que supone una mejora increíble en alcance y velocidad de transmisión.
Todo este tinglado puede sonar a película postapocalíptica del estilo de Black Mirror, pero en realidad se inspira en hechos reales. Aplicaciones con este enfoque ya fueron claves durante protestas en contextos como Hong Kong en 2019, cuando el acceso a Internet era limitado o vigilado por gobiernos. Tal y como ocurrió con pioneras como FireChat o Bridgefy, Bitchat busca ofrecer una alternativa frente a censura, espionaje o simplemente redes caídas.
¿Una simple curiosidad tecnológica o el futuro de la comunicación?
Según ha explicado Dorsey, construyó Bitchat como experimento de fin de semana para explorar tecnologías como los procedimientos de reenvío, el cifrado de mensajes y el diseño de protocolos descentralizados. Incluso compartió en X un enlace a un whitepaper técnico con todos los detalles para los más frikis del código.
Por ahora, la app parece más un laboratorio personal que un proyecto comercial al uso. Pero no hay que subestimarla, especialmente viniendo de un perfil como Dorsey. ¿Podrá esta propuesta captar la atención más allá de los early adopters y los hackers de cafetería?
En la era del 5G, del marketing con cookies hasta en la sopa y de la hiperconexión constante, una aplicación que funciona completamente offline y respeta nuestra privacidad hasta el extremo suena tan revolucionaria como refrescante. Bitchat plantea una pregunta fascinante: ¿y si el próximo gran salto en comunicaciones fuera dejar de depender del Internet?
Mientras esperamos su futura expansión —ojalá también en Android— ya podemos decir que Jack Dorsey ha vuelto a agitar el avispero con una propuesta que conjuga tecnología avanzada, pensamiento crítico y un toque punk. Al mismo estilo de cuando lanzó Twitter, pero con Bluetooth en vez de tweets.