¿No recuerdas el modelo exacto de tu tele Samsung? Tranquilidad geek: localizarlo y descifrarlo es más fácil de lo que parece, y en cuestión de segundos sabrás si es QLED, LED o plasma, en qué región se vende e incluso su tamaño real de pantalla. Lo único que necesitas es mirar una pegatina en la parte trasera o, si tienes una Smart TV, bucear un par de toques por el menú para ver el código completo junto al número de serie y la versión de software. ¿Suena bien para poner orden en tu set-up del salón? Además, entender ese código te ayuda a conocer su antigüedad y a resolver dudas prácticas, por ejemplo cuando una antena no sintoniza canales porque el sintonizador no es el adecuado. Vamos a ello, como cuando montas una Raspberry Pi paso a paso: claro, directo y sin perder el toque tech.
Dónde encontrar el número de modelo
La forma más rápida y universal es ir a la fuente: la etiqueta física. Todas las televisiones Samsung llevan una pegatina identificativa en el panel trasero que incluye el número de modelo, un código de barras y otros datos clave; por cierto, esa misma etiqueta también aparece en equipos de la marca como barras de sonido, sistemas de cine en casa, reproductores Blu-ray y MP3/MP4, por si estás organizando tu ecosistema entero.
Si tu Samsung es una Smart TV, tienes una ruta adicional y muy cómoda desde el sofá. Abre Ajustes desde el icono del engranaje del menú de inicio, y si hace falta entra en «Todos los ajustes» para desplegar el panel completo; ahora navega a Soporte y entra en «Acerca de esta TV», que aparece al final de ese menú, donde verás de un vistazo el código de modelo, el número de serie y la versión de software instalada. Este método solo está disponible en televisores inteligentes, pero es extremadamente útil si tienes la tele colgada y no quieres despegarla de la pared para mirar la parte posterior.
Con ese número de modelo en la mano ya puedes buscar más información, incluyendo el año de fabricación, y tener una base sólida para cualquier gestión de soporte o ajuste de sintonización. Tan claro como un puerto USB-C a la vista.
Cómo interpretar los modelos (2008 en adelante)
El código de modelo parece un galimatías al principio, pero en realidad es un mapa muy lógico. El primer carácter identifica el tipo de panel: Q es QLED, U es LED, P es plasma, L es LCD, H es DLP y K corresponde a OLED. A continuación llega una letra que marca el mercado de destino: N para Norteamérica, E para Europa y A para Asia, un detalle importante a la hora de entender compatibilidades regionales.
Después aparece el primer número, que indica el tamaño de la pantalla en pulgadas; por ejemplo, 62 significa un panel de 62 pulgadas. A partir de ahí, verás una combinación de letras y números que define la familia y la serie. Algunos ejemplos ilustrativos: LS03C identifica The Frame 2023, LS03B es The Frame 2022, y códigos como QN***C corresponden a Neo QLED 8K de 2023; también te sonarán AU para la gama UHD de 2021 o TU para la de 2020. Esta secuencia distingue generaciones y líneas de producto de forma muy precisa.
La siguiente letra del código indica la generación interna del modelo (A es primera generación, B segunda), y justo después aparece la letra del sintonizador integrado, un dato crucial para entender por qué tu antena capta —o no— determinados canales: F equivale a ATSC/QAM en Estados Unidos y Canadá, U corresponde a DVB en Europa y G identifica ISDB-T en Latinoamérica. Luego suele llegar el código de diseño, habitualmente X, y finalmente el sufijo del país o región, que puede ser ZA (EE. UU.), RU (Rusia), UA (Ucrania), ZC (Chile), XU (Europa/Reino Unido) o XY (Australia). ¿Ves cómo, una vez ordenado, leer el modelo es como descifrar un SKU de hardware?
Si tu tele es anterior a 2008
Los códigos de modelos antiguos siguen una lógica distinta, aunque igual de deducible. Las dos primeras letras definen el tipo de televisor: FP/HP para plasma, LN para LCD, HL para DLP y TX para CRT. Tras un guion aparece una letra que marca el año del modelo: T corresponde a 2007, S a 2006, R a 2005, P a 2004, N a 2003 y M a 2002, una pista directa para situar la antigüedad de tu panel sin necesidad de rebuscar facturas.
A continuación verás dos cifras con el tamaño de pantalla (por ejemplo, 23 para 23 pulgadas), seguidas de un bloque numérico que señala la serie concreta. Más tarde llega la letra de resolución: F identifica Full HD y H indica alta definición (HD). Después se repite la X como código de diseño y cierra el conjunto un bloque de letras con información de fabricación interna.
Con este desglose podrás reconocer de un vistazo si estás ante un modelo HD o Full HD, ubicarlo por año y entender si su sintonizador y su formato encajan con tu instalación, algo clave cuando revisas problemas de recepción. Y lo mejor: todo parte de un único código de modelo que puedes encontrar en segundos, tanto en la pegatina trasera como en el menú de la Smart TV. ¿Listo para identificar tu tele sin manuales ni apps, y tener por fin tu setup tan organizado como tu lista de componentes de PC?