¿Te ha pasado que miras el cuadro del coche y dudas si estás pisando de más? Con Android Auto y Google Maps, tienes un copiloto digital que no solo te guía por la mejor ruta, sino que además puede mostrarte en pantalla a qué velocidad circulas y avisarte si rebasas el límite de la vía. Esta función, discreta pero potentísima, convierte tu salpicadero en un centro de control más útil, casi como un HUD digital, y ayuda a conducir con más calma, seguridad y precisión.

La clave está en activar el velocímetro integrado de Google Maps, una herramienta que compara tu velocidad con el máximo permitido y lanza una alerta visual cuando te pasas. Aunque conviene recordar que puede existir una pequeña diferencia frente al marcador del coche, usar ambos como referencia te da una visión más completa de lo que realmente ocurre sobre el asfalto.

Cómo activar el velocímetro en Google Maps

Ponerlo en marcha es facilísimo y apenas te llevará un minuto. Basta con abrir Google Maps en el móvil, tocar tu imagen de perfil en la esquina superior derecha y entrar en Ajustes. Después, accede a Navegación y, dentro de Opciones de conducción, activa la opción Velocímetro. A partir de ese momento, Google Maps mostrará la velocidad tanto en el smartphone como en la pantalla de Android Auto cuando inicies una ruta en coche.

Una vez activo, verás los km/h en la esquina inferior izquierda, siempre visibles durante la navegación, de modo que no tienes que apartar la vista hacia diferentes elementos. Si superas el límite de la vía, el indicador cambia a un color rojo, un guiño visual inequívoco de que toca aflojar el acelerador. Es una ayuda simple y directa que, como todo buen gadget, funciona en segundo plano sin pedir protagonismo.

Aunque su rendimiento es excelente, es buena práctica verificar también el velocímetro del vehículo, especialmente si sospechas de alguna variación. De hecho, combinar ambas lecturas aporta una capa extra de tranquilidad y reduce la posibilidad de despistes, algo que cualquier conductor agradece en viajes largos o entornos urbanos con límites cambiantes.

velocimetro en google maps

Por qué merece la pena usarlo

El velocímetro de Google Maps aporta ventajas claras desde el primer kilómetro. Para empezar, muestra tu velocidad de forma constante en el mismo lugar donde sigues la ruta, lo que reduce el esfuerzo de alternar la mirada entre múltiples indicadores y evita distracciones innecesarias. Además, al comparar la velocidad con el límite de la vía y advertirte al superarlo, te ayuda a mantener una conducción más segura y a evitar multas por exceso de velocidad.

También sirve como respaldo cuando el panel de instrumentos del coche presenta fallos de calibración o averías, porque tener dos fuentes de información te permite detectar inconsistencias. En la práctica, es como sumar un tacómetro virtual a tu navegador: todo en una única interfaz, optimizada para la carretera, y alimentada por la medición mediante GPS, ese viejo conocido de cualquier geek que vibra con la precisión GNSS y los datos en tiempo real.

La utilidad no es solo teórica: la Dirección General de Tráfico destaca que la velocidad sigue siendo una de las principales causas de siniestros, con 211 accidentes mortales en 2023 relacionados con circular por encima de los límites. En ese contexto, una señal visual sencilla que te recuerde cuándo estás traspasando la línea roja puede marcar la diferencia. No sustituye a una conducción responsable, pero encaja como un complemento ideal junto a otras ayudas del coche, igual que el control de crucero te ayuda a mantener el ritmo en tramos largos.

¿Por qué a veces no coinciden las velocidades?

Si ves que los km/h de Google Maps no calcan los del coche, no te alarmes: es normal que haya pequeñas diferencias. El motivo es la forma en que cada sistema mide la velocidad. El velocímetro del automóvil se basa en la rotación de las ruedas, un método sensible a factores como el desgaste de los neumáticos o la presión; por ello, los fabricantes suelen aplicar un margen que hace que el marcador del coche tienda a indicar una cifra ligeramente superior a la real, pero nunca inferior.

Google Maps, en cambio, calcula la velocidad a partir del GPS del dispositivo, estimando la distancia recorrida en un periodo de tiempo concreto. Este enfoque suele acercarse más a la velocidad real, si bien también puede presentar variaciones mínimas por la calidad de la señal o el entorno. En la práctica, lo importante es entender que ambas lecturas son válidas dentro de su contexto y que su combinación te ofrece una fotografía más completa de la conducción.

La conclusión es sencilla: activa el velocímetro de Google Maps, observa el aviso en rojo cuando corresponda y utiliza esa información para modular tu conducción. Con todo a la vista en la pantalla de Android Auto, tendrás menos distracciones y más control, que es justo lo que buscamos quienes amamos la tecnología bien aplicada al volante.

Edu Diaz
Edu Diaz

Cofundador de Actualapp y apasionado de la innovación tecnológica. Licenciado en historia y programador de profesión, combino el rigor académico con el entusiasmo por las últimas tendencias tecnológicas. Desde hace más de diez años, soy redactor de blogs de tecnología y mi objetivo es ofrecer contenido relevante y actualizado sobre todo este mundo, con un enfoque claro y accesible para todos los lectores. Además de mi pasión por la tecnología, disfruto de las series de televisión y me encanta compartir mis opiniones y recomendaciones. Y, por supuesto, tengo opiniones firmes sobre la pizza: definitivamente, sin piña. Únete a mí en este viaje para explorar el fascinante mundo de la tecnología y sus múltiples aplicaciones en nuestra vida cotidiana.