En la era de los smartphones y la mensajería instantánea, recibir llamadas o mensajes de números internacionales desconocidos es más común que nunca. Sin embargo, ¿sabías que un simple «sí» al contestar una llamada puede ser la puerta de entrada a un fraude? Hoy te contamos todo lo que debes saber sobre el temido prefijo +62, un código internacional que está en el punto de mira de las autoridades y usuarios tech.
¿Qué hay detrás del prefijo +62?
El prefijo +62 pertenece a Indonesia, pero en los últimos años ha cobrado protagonismo en España por motivos poco agradables. Numerosos usuarios han denunciado llamadas y mensajes sospechosos desde números que comienzan con este código, muchas veces relacionados con intentos de estafa, extorsión o suplantación de identidad. La Guardia Civil y el INCIBE han alertado sobre estos fraudes que, a menudo, empiezan como una simple llamada perdida o un inocente saludo por WhatsApp.
La modalidad más reciente es tan ingeniosa como peligrosa: ofertas de trabajo milagrosas que prometen ganancias fáciles, como seguir canales de YouTube o cuentas en redes sociales a cambio de sumas que rozan lo irreal. ¿Quién no se sentiría tentado ante la promesa de 100 euros al día solo por unos clics? Pero aquí está la trampa: tras ese primer contacto suele haber una cadena de engaños que van desde pedirte datos personales y bancarios hasta intentar que reclutes a otras víctimas.
Las estafas tecnológicas avanzan: ¿cómo evitar caer?
No solo las llamadas tradicionales están en el foco. WhatsApp, esa app omnipresente que conecta a millones cada día –como si fuera el mismísimo Telegram pero con aún más alcance–, se ha convertido en terreno fértil para los ciberdelincuentes. Los estafadores utilizan números con prefijo +62 para enviar mensajes inesperados; pueden hacerse pasar por tu banco, un servicio de paquetería o incluso un «reclutador» generoso. Aunque el mensaje suene inocente, como un «Hola, buenos días», lo mejor es desconfiar y actuar con cautela.
En ocasiones, los ataques son tan sofisticados como un exploit cero-día: basta con responder afirmativamente o hacer clic en un enlace para ver comprometida tu seguridad digital. De hecho, uno de los fraudes más extendidos es el conocido como «WhastApping», donde buscan obtener tus credenciales para apoderarse de tu cuenta y suplantarte ante tus propios contactos.
Guía para bloquear números sospechosos (+62 incluido)
Llegados a este punto, seguro que te preguntas: ¿qué hago si recibo una llamada o mensaje del prefijo +62? La respuesta es clara: bloquear e ignorar. Tanto en tu smartphone Android (como harías para deshacerte de ese bloatware molesto) como en WhatsApp, tienes herramientas sencillas para evitar futuras molestias.
- En tu móvil: Pulsa sobre el número desconocido en el historial de llamadas y selecciona la opción «Bloquear». Así impedirás nuevas comunicaciones desde ese número concreto.
- En WhatsApp: Sin abrir el chat, mantén pulsado sobre la conversación en la lista principal y accede al menú (los tres puntos arriba a la derecha), luego selecciona «Bloquear». Si ya abriste el chat, repite el proceso desde dentro del mismo menú.
No obstante, esta acción solo bloquea el número concreto; los estafadores suelen utilizar múltiples combinaciones para evadir filtros. Si quieres blindarte como si llevaras puesta la armadura del Master Chief, apuesta por apps especializadas como Call Blocker, Hiya o Call ID. Estas herramientas identifican automáticamente llamadas potencialmente peligrosas y las filtran antes siquiera de sonar. Hace pocos días hicimos una guía estupenda sobre como bloquear números tanto en Android como en iOS, echadle un ojo.
No olvides mantenerte informado y compartir esta información con tu círculo cercano: la prevención y el conocimiento son las mejores armas frente a estos ataques cada vez más sofisticados. Y recuerda: si algo parece demasiado bueno para ser cierto… ¡probablemente sea una estafa!