La revolución del trabajo remoto ha puesto a Latinoamérica en el radar de cualquiera que viva conectado y facture en dólares: clima amable todo el año, naturaleza de infarto, cocina de diez y, además, un coste de vida que estira tu presupuesto dos o tres veces más que en casa. Hablamos de alquileres por menos de 500 dólares, menús por 3 dólares y coworkings con vistas al mar. ¿Listo para elegir tu base de operaciones sin que tu bolsillo sufra? En esta guía comparamos 7 visas de nómada digital con datos clave sobre requisitos, duración, tasas, plazos y fiscalidad, para que pongas tu portátil, tu VPN y tu repositorio de GitHub en el lugar perfecto.

Colombia, Argentina y Brasil: requisitos y costes

Colombia se ha vuelto un imán gracias a Medellín y Bogotá, y su Visa de Nómada Digital (tipo V), activa desde enero de 2023, permite estancias de hasta 2 años. La valla de entrada es baja: ingresos mensuales en torno a 900-1.100 dólares y tasas totales de unos 300-400 dólares, con trámites que suelen resolverse en unos 30 días. Un plus nada menor es la Cédula de Extranjería, que facilita alquilar o abrir una cuenta bancaria, y si permaneces menos de 183 días no tributas por ingresos generados fuera del país. El día a día se mueve entre 1.000 y 2.000 dólares mensuales según tu estilo. Para aplicar, prepara pasaporte válido (país exento), prueba de empleo remoto o freelance para empresas extranjeras, extractos bancarios, seguro médico en Colombia, antecedentes limpios y una carta del empleador o contratos.

Argentina ofrece otra vía muy competitiva: su visa para nómadas, vigente desde mayo de 2022, concede 180 días prorrogables otros 180. Aunque no existe umbral oficial, se estima un ingreso mínimo de unos 2.500 dólares mensuales. La buena noticia es que el coste del trámite ronda los 200 dólares y el proceso tarda entre 10 y 45 días; además, no se grava la renta obtenida fuera del país. Vivir allí es especialmente asequible, con 1.000-1.500 dólares al mes como referencia. La documentación incluye pasaporte, prueba de trabajo remoto (contratos laborales o freelance), estados de cuenta, seguro médico válido, antecedentes penales apostillados, partida de nacimiento apostillada, CV y una carta explicando tu fuente de ingresos.

Brasil fue pionera en la región con su programa de enero de 2022: permite 1 año prorrogable a 2. Exige 1.500 dólares mensuales de ingresos o 18.000 dólares en ahorros, y las tasas varían por nacionalidad entre 100 y 300 dólares, con una espera de 3-4 semanas. Una vez dentro, te registras ante la Policía Federal y obtienes un documento local que simplifica trámites. Si no superas los 183 días de presencia, no tributas por renta extranjera. Solicitan pasaporte vigente, prueba de empleo con empresa exterior o actividad freelance, extractos bancarios, seguro médico válido en Brasil, antecedentes apostillados y traducidos al portugués, partida de nacimiento (si aplicas en Brasil) y el formulario correspondiente.

nomada digital

Ecuador y Uruguay: opciones flexibles y seguras

Ecuador bautizó su alternativa como Visa Rentista para Trabajo Remoto en junio de 2022: ofrece hasta 2 años prorrogables otros 2. Pide 1.410 dólares de ingresos mensuales (más 250 dólares por cada dependiente) y una tasa total de 450 dólares. El procesamiento puede llevar entre 2 y 4 meses. En materia fiscal, solo se gravan los ingresos generados dentro del país, de modo que tu salario exterior queda fuera del radar tributario. Reúne pasaporte con al menos 6 meses de vigencia, contrato o evidencia de actividad profesional fuera de Ecuador, extractos bancarios de los últimos 3 meses, antecedentes penales válidos por 180 días que cubran los últimos 5 años y estén apostillados, seguro médico por todo el periodo (alrededor de 45 dólares por persona al año) y traducciones al español de la documentación con apostilla.

Uruguay, la «Suiza de Sudamérica», presume de estabilidad y una vía para nómadas tan minimalista como efectiva. Su permiso, disponible desde mayo de 2023, concede 6 meses y permite prorrogar otros 6, sin requisito de ingreso mínimo; basta con demostrar autosuficiencia económica. El trámite cuesta unos 10-11 dólares y, en muchos casos, se resuelve online en minutos. Eso sí, hay una particularidad: debes solicitarlo dentro del país, por lo que conviene entrar primero como turista. Los papeles son directos: pasaporte, prueba de capacidad de trabajo remoto, declaración jurada de manutención, carnet de vacunas y, para extender, antecedentes limpios. Además, tras 2 años de residencia efectiva (con al menos 6 meses por año), podrías optar a la residencia permanente.

Panamá y El Salvador: velocidad, dólares y largo plazo

Panamá lleva tiempo atrayendo perfiles internacionales y su visa de corta estancia para trabajadores remotos (desde mayo de 2021) permite 9 meses prorrogables hasta 18. Exige 3.000 dólares mensuales de ingresos y tasas por 300 dólares, con resoluciones por debajo de los 30 días. El país usa dólares estadounidenses, no grava la renta exterior y ofrece beneficios de tributación territorial si permaneces 9 meses o más. Un detalle particular es que el expediente debe gestionarse a través de un abogado de inmigración. En la carpeta: pasaporte, prueba de empleo con empresa extranjera o actividad freelance, carta del empleador que acredite el trabajo remoto, estados bancarios, seguro médico y antecedentes certificados. Como guinda, presume de una de las conexiones más rápidas de Centroamérica (94,76 Mbps).

El Salvador se sumó en abril de 2025 con uno de los programas más generosos: hasta 4 años en total. La primera concesión es de 1 año (algunos obtienen 2 de inicio) y puedes renovar hasta completar los 4. Pide 1.460 dólares al mes de ingresos y tasas de 40-70 dólares según consulado, con un procesamiento aproximado de 45 días. En lo fiscal, los ingresos obtenidos fuera del país no se gravan, y los gastos mensuales pueden rondar los 500 dólares sin contar el alquiler. Además, permite incluir familiares y el país impulsa mejoras de infraestructuras, con foco en wifi y pagos con Bitcoin. Para aplicar, necesitarás pasaporte con 6 meses de vigencia, prueba de empleo remoto o freelance externo, extractos bancarios que acrediten el mínimo, contrato laboral notarizado por abogado salvadoreño, antecedentes de los últimos 2 años apostillados, seguro médico internacional y traducción al español de los documentos.

Con este mapa, la pregunta ya no es si hay una visa para ti, sino cuál encaja mejor con tu presupuesto, tu calendario y tus planes de base remota. ¿Prefieres procesos ultrarrápidos y tasas mínimas, o estancias largas con reglas claras? Sea cual sea tu elección, en Latinoamérica hay un programa listo para que aterrices, abras tu portátil y empieces a sumar horas productivas entre cafés de especialidad y vistas que inspiran.

Edu Diaz
Edu Diaz

Cofundador de Actualapp y apasionado de la innovación tecnológica. Licenciado en historia y programador de profesión, combino el rigor académico con el entusiasmo por las últimas tendencias tecnológicas. Desde hace más de diez años, soy redactor de blogs de tecnología y mi objetivo es ofrecer contenido relevante y actualizado sobre todo este mundo, con un enfoque claro y accesible para todos los lectores. Además de mi pasión por la tecnología, disfruto de las series de televisión y me encanta compartir mis opiniones y recomendaciones. Y, por supuesto, tengo opiniones firmes sobre la pizza: definitivamente, sin piña. Únete a mí en este viaje para explorar el fascinante mundo de la tecnología y sus múltiples aplicaciones en nuestra vida cotidiana.